Monterrey, México. Beatriz González, Directora de Carrera de Mercadotecnia en el Tecnológico de Monterrey
Tomilli: ¿Crees que el fenómeno de las Fake News debe considerarse una problemática prioritaria en la agenda de los gobiernos?
Sí y en todos los ámbitos, sobre todo cuando es información oficial. Debe ser prioridad en la agenda de seguridad de los gobiernos, porque puede llegar a mal informar o, al contrario, a que las personas ya no crean nada y hay noticias que sí son reales y pueden evitar catástrofes.
Desde la academia, ¿qué acciones se emplean para combatir las noticias falsas?
Mostrando sitios confiables a los alumnos y pidiendo lo mismo cuando ellos hacen alguna presentación o trabajo, se piden fuentes serias. También educando a los alumnos para que siempre busquen información veraz y promoviendo que sean críticos al momento de cuestionar cualquier información que reciben.
De manera personal, ¿qué acciones realiza cuando recibe una noticia falsa?
Siempre cuestiono la fuente y trato no de difundirla hasta estar segura de que es noticia real.
Como lector, ¿ha caído en fake news?
Muy pocas veces, pues trato de estar siempre bien informada.
¿Por qué razón considera que las Fake News se reproducen tan rápido y masivamente?
Gracias a las redes sociales que tenemos, en donde las noticias viajan muy rápido y a la poca prudencia de las personas que no revisan con precisión lo que están reenviando.
¿Qué opina frente a la desinformación y las consecuencias de las noticias falsas?
Pueden hacer mucho daño, pero a la vez también como mercadóloga entiendo que muchas de ellas las lanzan los mismos afectados para hacer ruido y verse beneficiados, pues al estar en boca de todos, ya sea con noticias reales o falsas se logra que se hable de la marca.
¿Considera usted que las Fake News son un riesgo para la democracia?
No, es más preocupante en fuentes oficiales del gobierno.
¿Qué piensa de los líderes políticos y/o de opinión que comparten constantemente Fake News?
Son personas con poca credibilidad que a base de mentiras causan pánico, alteran a la ciudadanía y forman pueblos débiles y fáciles de dominar y manejar.
¿Qué piensa de la frase: “muchas veces se confunde la opinión con la información”?
Es real, pues no hemos aprendido a darle el crédito a la información y escribir con propiedad. Es importante siempre citar la fuente en la información y cuando se da una opinión es indispensable citar que es a título personal.
Desde la academia, ¿Se está preparando a los estudiantes para no caer en Fake News?
Sí, los preparamos para que utilicen buscadores confiables, para que revisen que tenga autor la noticia que vayan a utilizar, capacitándolos para que sean críticos al momento de informarse y sobre todo concientizándolos de no reenviar información que no hayan revisado, y verificar que esta provenga de fuentes confiables. De igual manera nosotros como docentes debemos poner el ejemplo, por lo que hacemos lo mismo al momento de compartir material entre los alumnos.
¿Cuál ha sido la noticia falsa más absurda que ha visto circulando en redes?
La desinformación acerca de las vacunas contra Covid-19, la noticia de que hace unas semanas estaba el presidente AMLO con discapacidad física por un derrame y solo tenía Covid. Las noticias de la fecha del fin del mundo, etc.
Desde tomilli.com en alianza con WINA Festival, estamos impulsando una campaña contra las Fake News a manera de festival para jóvenes talentos. ¿Considera importante que se realicen estas campañas para combatir este fenómeno?
Por supuesto que sí y todo lo que podamos hacer en conjunto, medios, academia y sociedad para concientizar sobre este absurdo tema y la importancia de no seguir compartiendo información si no han verificado que la fuente sea seria.