En 2026, el marketing global entra en una nueva etapa. Después de años dominados por la velocidad, los microtrends y la automatización, llega un punto de quiebre. La industria empieza a depurarse, lo que algunos estrategas ya llaman la era de la unshittification.
Estamos cansados de lo falso, de lo generado por máquinas sin alma, de algoritmos que repiten fórmulas. Las audiencias buscan algo distinto: contenido con intención, propósito y conexión real.
De acuerdo con el Digital 2025 Global Overview Report, YouTube es la plataforma social más utilizada del planeta, con más de 2.5 mil millones de usuarios activos y el mayor tiempo promedio de permanencia entre las redes sociales. Este comportamiento refleja una tendencia más amplia: las audiencias dedican más tiempo a contenidos largos, con valor y profundidad, en lugar de consumir microformatos efímeros o superficiales.
|
Después de un 2025 marcado por la sobreproducción digital, 2026 redefine las reglas del juego. Estas son las tendencias que marcarán el año y que ninguna marca con visión puede ignorar:
1. La IA se vuelve invisible (pero esencial)
2. De SEO a GEO: diseñar para ser citados por la IA
El SEO evoluciona hacia el GEO (Generative Engine Optimization), una nueva disciplina que busca optimizar los contenidos para que los motores de inteligencia artificial los reconozcan y citen como fuentes confiables. Con la adopción masiva de IA generativa —ya implementada por el 71 % de las compañías a nivel global—, la búsqueda se transforma: deja de depender solo de palabras clave para centrarse en la conversación, el contexto y la credibilidad.
En este nuevo escenario, los principios de confianza y autoría cobran más relevancia. Siguiendo el estándar de calidad que Google define con E-E-A-T (Experience, Expertise, Authoritativeness, Trustworthiness), las marcas con investigación propia, autores visibles y coherencia en su discurso serán las que los sistemas de IA citen… y las personas recuerden.
3. Cross-platform marketing será la norma
4. De bases de datos a comunidades vivas
El próximo año marcará el regreso de lo pequeño: las comunidades reemplazarán a las audiencias. En un entorno saturado de mensajes y métricas, los usuarios ya no quieren sentirse segmentados, sino parte de algo que los conecte. Las marcas que comprendan esto dejarán de hablarle a miles para escuchar a cientos. Una comunidad de 200 personas activas puede tener más valor que una base de 50,000 nombres olvidados. La fatiga digital abre espacio a grupos íntimos, colaborativos y con propósito, donde la confianza se construye conversando, no vendiendo.
5. Owned media vuelve a ser el centro
|








