Quito, Ecuador. Ximena Ferro, Coordinadora y profesora del programa de Comunicación Publicitaria en Universidad San Francisco de Quito.
Tomilli: ¿Crees que el fenómeno de las Fake News debe considerarse una problemática prioritaria en la agenda de los gobiernos?
Para muchos gobiernos, la viralización de mensajes que generan confusión, pueden desestabilizarlos, de tal manera que es importante para un gobierno considerar dentro de su agenda una manera de contrarrestar esta situación. Los Fake News no son un problema actual, han existido desde la antigüedad, el problema actual es la facilidad que se da su propagación por el uso desmesurado de las redes sociales, además de equipos organizados que la utilizan como una estrategia de manipulación de pensamiento, con objetivos claros de desinformación y división.
De manera personal, ¿qué acciones realiza cuando recibe una noticia falsa?
La mayoría de veces trato de no compartir información, especialmente cuando viene cargada de noticias que pueden generar caos. Cuando es así, trato de buscar la fuente, el problema es que muchas de estas noticias se han desarrollado con formatos gráficos muy parecidos -o exactos- de medios reconocidos por la mayoría de la población. He utilizado fast checkers, pero se demoran demasiado en verificar y contestar, lo cual es contraproducente ya que la mayoría de la población exige información inmediata y por eso accede a cualquier medio que pueda proporcionarles. Es entonces, que prefiero no ser yo la que comparta esa noticia.
Como lector, ¿ha caído en fake news?
Recientemente, recibimos una noticia muy angustiante que llegó por varios grupos de Whastapp, inmediatamente fue compartida en redes sociales y sentí terror al leer la noticia. Cuando indagué sobre la fuente, provenía o parecía provenir de fuentes fidedignas, reconocidas y creíbles. Sí me asusté mucho y me di cuenta que muchas ocasiones he creído en muchas noticias que provienen de amigos o conocidos. El mayor problema con las noticias falsas, es que son creíbles porque los que las envían son personas a las que uno tiene en su grupo de confianza y por eso tienden a compartirse más fácilmente. En la encuesta que realicé a 613 personas, pude descubrir que un 30% de las personas comparte una noticia simplemente porque viene de una fuente conocida. Y otro 30% dice que “le da pereza buscar la fuente” de donde proviene la información, y a pesar de eso, la comparte de igual manera.
¿Quiénes cree que son los que más se benefician con las Fake News?
No creo que haya una entidad específica que se beneficie de los Fake News, pienso que hay grupos que la utilizan como estrategia, pero estos grupos pueden ser de toda índole. En el caso actual de Ecuador, existen flujos de noticias falsas tanto de grupos en contra del gobierno actual, así como otros que favorecen a cualquiera de los dos candidatos. Normalmente este tipo de estrategias se las ejecutan con el fin de crear división por diversidad de opiniones, además generar la duda y el problema es que, a pesar que muchas veces se aclara una noticia, la duda ya queda en la población.
¿Qué piensa sobre la creación de una asignatura en los colegios y universidades que enseñen a regular el uso de las redes sociales de forma ética y responsable?
Nunca antes había imaginado que este tema sería algo tan generalizado y parte esencial del aprendizaje. Actualmente creo que si bien puede no ser una asignatura completa, sí creo que deben ser parte del proceso educacional de la población. Se ha detectado que los que más promocionan noticias falsas son dos sectores: personas de nivel socioeconómico bajo, por falta de conocimientos y los adultos mayores, por confiabilidad en los medios de comunicación. Si el público aprende que las noticias se pueden generar sin ningún fundamento, ellos serán los primeros en cuestionar la información que comparten, y así se podría prevenir caos y levantamientos por parte de la población que se confunde al leer noticias falsas.
Desde tomilli.com en alianza con WINA Festival, estamos impulsando una campaña contra las Fake News a manera de festival para jóvenes talentos, ¿Considera importante que se realicen estas campañas para combatir este fenómeno?
Me parece importantísimo el tema. Yo lo había considerado como tema en el festival de publicidad interno de mi universidad, sin embargo, el medio que iba a utilizar la campaña tuvo temor que fuera considerado como una crítica al gobierno y se utilizó otro tema más general. Yo apoyo cien por ciento a la generación de campañas que combatan este mal que genera grandes daños en la población general.