Palm Era, el alma latina que conquista en Estados Unidos

Palm Era, el alma latina que conquista en Estados Unidos

JC Cedeno, CEO, PALM ERA Marketing

Su lema es: ¡Nunca te des por vencido!

JC es un emprendedor apasionado, impulsado por la posibilidad de hacer cosas nuevas. “A veces te adelantas al juego y a veces llegas tarde a la fiesta, pero construir un negocio y buscar activamente oportunidades de negocio, no siempre tiene que ver con el destino, ni con la recompensa, ¡es la sensación de conseguirlo!

El factor diferenciador de JC radica en la habilidad de combinar actividades de ambos hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo: la capacidad de formular estrategias realizables unida a crear storytelling que enganche a las audiencias.

¿Dónde empezó PALM ERA?

PALMERA nace en EE. UU. pensada como una oportunidad para compañías internacionales en Latinoamérica que buscan los servicios de las agencias tradicionales globales, pero no desean trabajar con ellas. Bien sea por la burocracia, lentitud, porque si el cliente no es uno de los importantes de la agencia, generalmente tiene asignado un talento un poco más novato y, finalmente, costo.

PALM ERA se posiciona como una alternativa para clientes internacionales que buscan el know-how y el alcance de las agencias tradicionales.

¿Qué beneficio trae ser una agencia omnicanal?

Para nosotros los mercadólogos es muy fácil dividir el marketing entre diferentes áreas: digital, tradicional, BTL y/o experiencial, son algunos ejemplos. Según esta división asignamos responsabilidades y niveles de profundidad en la ejecución de las campañas de marketing. Como resultado, en la mayoría de los casos, las diferentes áreas no siempre se comunican y, por lo tanto, funcionan como silos. Sin embargo, si le preguntamos al consumidor de los productos de nuestros clientes, vamos a encontrarnos que este no separa su experiencia con la marca por verticales, es decir, no se detiene a pensar y decir “esta es la experiencia digital, esta es la experiencia de eventos o esta es la experiencia BTL en televisión”. Para el consumidor la experiencia es única. La omnicanalidad permite crear comunicaciones que son completamente transparentes, de una manera similar a como las vive y las registra el consumidor, desde el awareness hasta la implementación y, generalmente, las experiencias de omnicanalidad resultan en un mensaje más claro, más contundente, que genera mayor conversión o lleva al consumidor a la acción que queremos que realice.

¿Cómo ha sido la experiencia de abrir mercado en USA?

Lo más difícil de abrir mercado en los EE. UU. es la definición de la estrategia, esto ocurre porque siendo un mercado tan grande, desde el punto de vista poblacional, con 362 millones de personas según el último censo, hasta geográfico, por ejemplo, hay 4.500 km de distancia desde New York hasta Los Ángeles, así que el mercado se hace muy complicado para abordarlo.

En nuestro caso, hemos querido tomar toda la experiencia de Latinoamérica en comunicarnos con diferentes audiencias hispanohablantes en diferentes países, con diferentes estratos económicos y diferentes necesidades, y decidimos combinarla de una manera única para alcanzar, enganchar y mover a la acción a audiencias latinas, que hablan español como lengua inicial o inglés.

Asimismo, crear contenido y mensajes que vayan más allá de las figuras estereotípicas del hispano en EE. UU. y que sean inclusivos,  enriquece las propuestas estratégicas y creativas de los clientes, agregando valor adicional al segmentar las diferentes campañas para los públicos a los que se quiere llegar. Ahí radica la importancia del trabajo que hacemos, es nuestro sello diferenciador

¿Tienen más intenciones de expansión en nuevos mercados?

Durante el 2022 estamos mirando la posibilidad de incursionar en España, como una extensión natural de los mercados hispanohablantes.

Fueron la agencia multicultural de USA en el Topfice. ¿Cómo lograron este importante reconocimiento?

Ha sido la combinación de los insights culturales antes mencionados, con campañas que son generadas, primordialmente, alrededor de una estrategia sólida. Si la estrategia —que debe tomar en consideración el target, la propuesta de valor de los productos, el contexto de competidores, las ventajas competitivas de nuestros clientes, si existen, y el presupuesto—, la hemos ejecutado correctamente, genera resultados de valor para nuestros clientes, que han sido o que son, en la mayoría de los casos, cuantificables con retorno a la inversión. De esta manera, la publicidad no solamente es el arte de comunicar de manera efectiva, sino de generar resultados cuantificables.

¿Las industrias creativas en USA son muy diferentes a las latinas en término de concepto?

Son muy diferentes, en nuestra experiencia en Latinoamérica, uno de los factores de decisión más importantes es el costo y, generalmente, sale a relucir muy temprano en la conversación entre agencias y clientes; en EE. UU. el factor primordial de las conversaciones gira alrededor de la estrategia y el precio, aunque siguen siendo importantes, se convierten en un factor secundario.

¿El latino en USA siente la publicidad distinta al latino residente en Latinoamérica?

La respuesta depende del tipo de producto, por ejemplo, Apple ha homogeneizado la forma en que comunica sus productos, no solamente a nivel de Latinoamérica y EE. UU, sino a nivel global. Sin embargo, para productos que llevan una carga “contextual” importante, sí existe una diferencia significativa, no solamente de dónde pueden ocurrir las acciones como, por ejemplo, contextos urbanísticos o lugares icónicos dentro de EE. UU. (Gran Cañón, New York,  Seattle), sino también el lenguaje, palabras en español que han mutado a un tipo de anglicismo o el uso de spanglish en las conversaciones, dependiendo del target, dentro de los hispanos, que se quiere alcanzar con la publicidad.

¿La creciente devaluación en USA afecta de alguna forma las inversiones y presupuestos publicitarios?

Creo que más allá de la devaluación del dólar, que tiende a no ocurrir en la misma proporción que las monedas en países latinoamericanos, la situación del COVID sí ha afectado a todas las industrias de diferentes maneras. Muchas se han beneficiado de una manera significativa, sobre todo las relacionadas con bienes raíces, farmacias, logísticas y entre otras. Esas industrias han incrementado su inversión publicitaria; por otro lado, otras se han visto muy afectadas como, por ejemplo, las aerolíneas, cruceros, la industria hotelera y el turismo, en general, por lo cual depende mucho el tipo de industria. Sin embargo, en mi opinión personal, creo que hay más oportunidades que desventajas en el 2022